martes, 3 de junio de 2014

textos periodisticos tema 4( LA REVOLUCION GENETICA)


 
La orientación sexual depende de la serotonina.
 
1º.-¿ Que es la serotonina y que efecto tiene en ratones y humanos ?
 
La serotonina, un neurotransmisor clave en la depresión y su tratamiento. Los ratones macho privados de serotonina pierden por completo su predilección por las hembras. Siguen apareándose como cualquier ratón -a la mínima ocasión-, pero con machos y hembras por igual. La serotonina, un neurotransmisor clave en la depresión y su tratamiento, también afecta al comportamiento sexual de los humanos.

2.- ¿Qué han hecho Yan Liu y sus colegas y cuál ha sido el resultado? ¿Se puede revertir?
 
Liu y sus colegas han construido ratones sin el gen que fabrica esa enzima, y que por tanto tienen inutilizados los circuitos cerebrales que usan serotonina, Los machos modificados genéticamente pierden la orientación sexual. El cambio de comportamiento es bastante específico, y no se debe a una anomalía general del sentido del olfato, ni de la detección de feromonas, pues estos procesos parecen inalterados en los ratones sin serotonina. Por otro lado, basta inyectar a estos ratones un compuesto que restaura la síntesis de serotonina para que recobren su orientación en poco más de media hora.
3.- ¿Cuál es el efecto de los antidepresivos de la familia de la serotonina sobre el comportamiento sexual humano? Citan estudios anteriores que han investigado los efectos sobre el comportamiento sexual humano del Prozac, o fluoxetina, un antidepresivo de la familia de la serotonina (técnicamente, los inhibidores selectivos de la re captación de serotonina, o SSRI por sus siglas inglesas). El Prozac se mostraba en esos estudios capaces de inhibir los comportamientos sexuales compulsivos, pero solo en los hombres homosexuales, no en los heterosexuales. Este dato se queda lejos de demostrar que la serotonina está implicada en la orientación sexual en las personas, pero sí apunta a ciertos efectos dependientes de la orientación sexual del individuo.4.- ¿Qué hace falta para poder fabricar serotonina?
Del triptófano, un aminoácido común en la dieta. Ello requiere una enzima llamada Tph2 (por triptófano hidroxilasa).
 
5.- ¿Existen pruebas que apoyen que  la homosexualidad entre los humanos es congénita? 

Hay sólidas evidencias de que la homosexualidad tiene una base genética en la especie humana. Los gemelos, que comparten todos sus genes, concuerdan en su orientación sexual en el 50% de los casos, mientras que los mellizos, que solo comparten la mitad de los genes, concuerdan solo en el 22% de los casos. Los gais de una misma familia tienden a compartir las mismas variantes genéticas en zonas concretas de los cromosomas X, 7, 8 y 10.
 6.- ¿Conoces casos de homosexualidad entre los mamíferos?  
La homosexualidad es común en la naturaleza. Se ha descrito en especies de mamíferos que abarcan desde los toros de la raza Hereford hasta los macacos Rhesus, pasando por las ovejas

 
“Monos con seis progenitores”




 

1.   ¿Cuándo se considera que una estirpe celular es pluripotentes? Explícate.
Cuando la célula no ha reprimido su genoma y sea capaz de crear tejidos de cualquier parte del cuerpo. Éstas se inyectarían a un embrión y las otras células tendrían que colaborar para fabricar tejidos.

2.  ¿Cuál es la dificultad para utilizar las células madres en medicina? ¿Qué aportan los macacos gemelos a la aplicación de las células madres?
 Que no se integran. Aportan que las células se integran para formar órganos armoniosamente. Con esto se podrían crear órganos más resistentes a las enfermedades y eliminaría el problema de demanda y rechazo en  los trasplantes.
3.  ¿Son siempre  pluripotentes las células madres de los primates? 
 No, solo lo son al extraerse de los embriones

4.  ¿Cuánto material genético se mezcla en una reproducción sexual normal y cuánto en una transferencia nuclear?
 En la reproducción sexual normal se mezcla la mitad de material genético del padre y de la madre creando un cigoto 2n!. En una transferencia nuclear se unen células derivadas del cigoto 2n!,con la diferencia de que serían de 3 padres y 3 madres y el embrión tendría 6n!
5. ¿Cómo se ha conseguido la primera quimera de mono?
 Lo que han hecho ha sido juntar embriones de tres parejas de macacos, y conseguir que nazcan dos gemelos, Roku y Hex, cada uno con material genético proveniente de las seis aportaciones: los tres padres y las tres madres. Eso sí, para que el experimento funcionara hubo que tomar los embriones en un estado muy inicial, cuando solo contaban con cuatro células.

6. ¿Cómo se formaron los órganos de los gemelos?
 Los órganos de los gemelos se crearon, de la colaboración de todas las células para fabricarlos.
 
7.  ¿Qué células se investigan para la medicina regenerativa?
 Pero este experimento apunta a que no puede fiarse todo el trabajo en un campo tan prometedor a los cultivos ya obtenidos. Si hay una diferencia entre células madre embrionarias recién extraídas o las cultivadas, no podrá renunciarse a seguir trabajando con las primeras.
 
 
 
 
                                                      Vida de bote.

 
 
1.Antes de crear esta célula sintética porque era ya famoso Venter. ¿Cuál es su nuevo proyecto?
 Fue famoso por la lucha que emprendió una carrera contra el todo poderoso " National Institute of Health", para ver quien era el primero en descifrar el genoma humano. Su nuevo proyecto es crear vida artificial copiando el genoma de bacterias.
2.Antes de crearse esta célula sintética y desde el principio de la vida toda célula había procedido siempre de...

Siempre proviene de la división de otra célula.
.¿Como se ha obtenido la célula sintética llamada Mycoplasma mycoide JCVI - syn 1.0?
 Se ha obtenido a través de la célula Mycoplasma Mycoides.

4.¿Se había recreado algún otro ser vivo a partir de su genoma anteriormente?
Ya se había intentado con un virus el de la polio y el de la gripe española 1918.
 5.¿Hay algún otro proyecto de este tipo?
Intenta diseñar una alga unicelular como la mayoría de algas naturales, que fije el Co2 atmosférico y convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar y la de crear una bacteria artificial.

6.¿Con esta experiencia se obtuvo realmente una célula completamente sintética?
 Aunque la célula sintética original solo lo fuera a medias, sus descendientes lo son por entero.

7.¿Como se formo el cromosoma sintético?
Se formo a través de las proteínas, los azúcares y las grasas que son fundamentales como componente de la célula.

8.¿Cual es el número de nucleótidos y de genes mínimo para sostener una vida autónoma de Mycoplasma?¿Cuantos nucleótidos tiene el genoma humano?
Son 350 genes. Tiene unas 10000 letras.
 9.¿En que se diferencia el genoma del Mycoplasma mycoide JCVI-syn1.0 del de la especie natural?¿A que se deben estas diferencias?
Tiene 14 genes menos, se debe a varios mutaciones ocurridas durante el largo procedimiento.
 
 
 
 
 
 

                   Este ovario artificial, nace, crece
                      y reproduce.
 
 
 
 


 


1.¿En que consiste la reprogramación celular?
Consiste en poder crear órganos artificiales biológicos a partir de células del paciente para sustituir algún órgano que no funcione correctamente.

2.¿Que pretende la medicina regenerativa?
 Pretenden recrear un corazón a través de la regeneración de un órgano desechado para trasplante con células madre.

3.¿Que han logrado en la Universidad de Brown y en el Hospital de la madre y el hijo de New York?
Han logrado recrear in vitro un ovario artificial que se ha conseguido en el laboratorio, madurar ovocitos de forma que puedan ser fecundados e implantar, ya como embriones, en el útero de la madre.

4.¿Como construyeron en la Universidad de Brown el ovario artificial y que consiguieron? Crearon un molde a partir de un gel para usarlo como base del cultivo tridimensional sobre el que trabajaron. Consiguieron recrear el funcionamiento del ovario al combinar los tres principales tipos de células del ovario.
5.¿En que consiste y cuando está indicado el reimplante de tejido ovárico?
 Consiste en extraer por laparoscopia la corteza de un óvulo que contiene decenas de miles de ovocitos inmaduros y congelarla. Cuando la paciente se encuentre recuperada del cáncer y desea ser madre, se le reimplanta el tejido en el otro óvulo, que al no haber sido manipulado ha estado menos expuesto a la radiación y se encuentra en un mejor estado.

6.¿Que pretenden hacer, en esta línea, en el Hospital Gregorio Marañón?
 Pretenden diseñar un corazón que pudiera servir para auto trasplantarlo al paciente con dolencias cardiacas.

7.¿Que pretenden hacer, en esta línea, en el Centro de investigación príncipe Felipe?
 Intentan crear un testículo biológico artificial, la idea es estudiar la generación de espermatozoides a partir de sus células progenitoras, las espermatogonias.

8.¿Y en el Hospital Clínico de Barcelona?
 Trasplante de tráquea, consiste en centrifugar la tráquea del donante a la que se eliminaron las células capaces de despertar una reacción de rechazo en el receptor.





                         La genética personal topa
                                    con la patente.
 
 
 
 
1     1.    ¿Un gen puede tener dueño? Explícate
        Tanto EE UU como Europa respondieron sí, con una condición. Los genes humanos aislados fuera del organismo, sí son patentables, pero se debe conocer su función. "El gen en sí se ve como un producto químico, lo que aparece en la patente es una fórmula", dice Francisco Fernández Brañas, director de Biotecnología de la Oficina Europea de Patentes. "Es patentable siempre que su función esté descrita y que sea la solución a un problema, es decir, que sirva para tratar o diagnosticar una enfermedad
      2.    ¿Qué decidió un juez de New York sobre la patente de los genes BRCA 1 y 2?   
          Hace un año, un juez de Nueva York invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2. En la sentencia, solo aplicable en una parte del estado de Nueva York, se considera a los genes "productos de la naturaleza" y por tanto no patentables.        
       3    ¿Qué es la medicina personalizada y cuál es la principal dificultad con la que se está encontrando?
        Basada en pruebas diagnósticas que buscan no uno, sino muchos genes. Sentencias recientes han reabierto el debate. Mientras, sociedades científicas y la Administración estadounidense piden que las patentes se adapten a los nuevos tiempos.

      4.  ¿Qué se ha descubierto tras la secuenciación del genoma humano respecto de la mayoría de las enfermedades que nos aquejan? 

          El resultado es que se conocen ya miles de genes implicados en cientos de enfermedades, y que se abre la vía a la tan anunciada, para algunos prematuramente medicina personalizada.
 
      5   ¿Para qué sirven los test genéticos en la actualidad?¿Y en el futuro?
          Es cierto que los test genéticos para diagnosticar e incluso tratar cánceres se usan cada vez más. También son necesarios, por ejemplo, para seleccionar embriones en reproducción asistida. En un futuro próximo las pruebas genéticas para múltiples genes ayudarán a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios. "Los tests están atravesando una revolución", se afirmaba ya en 2010 en Nature.

      6    ¿Cuántos genes tiene nuestro cromosoma nueve y cuántos de ellos están patentados?
  El cromosoma 9. Tiene 1086 Genes y 233 están patentados.
     7    ¿Cuántos genes humanos están patentados y en qué están implicados?

 Entre los miles de genes patentados están alrededor de la mitad de los que se sabe que están implicados en tumores, y también muchos relacionados con otras enfermedades. En 2005, un estudio en Science contabilizaba 4.382 genes humanos bajo patente, de los 23.688 conocidos entonces en el genoma humano

     8    ¿Qué efecto tienen las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas?

     9   ¿Cita o explica una contradicción de la Directiva Europea de Protección Jurídica?

 
 

 
  

martes, 27 de mayo de 2014

(LOS GENES, PROTAGONISTAS DE LA HERENCIA) TEMA 4


             LOS GENES,PROTAGONISTAS DE LA
                     HERENCIA.

 

Los genes son las unidades de la herencia, fragmentos de los cromosomas. ¿Qué contienen los genes? Contienen la información necesaria para la construcción de los seres vivos, exactamente, planos para la construcción de las proteínas, después estas proteínas realizan la inmensa mayoría de las funciones biológicos.

Las proteínas son las causantes de los caracteres biológicos, que son todos los caracteres observables.
 
Podemos dividir cualquier ser vivo en una serie de caracteres biológicos, determinados por las proteínas que tiene cada individuo y estas, están codificadas en cada gen.

Diploides ( 2 copias de cada gen “2n”)         aploide ( 1 gen ”1n”)

Alelos ( las dos formas distintas del mismo gen)

Consiguientemente en los 2n, cada carácter biológico esta determinado por dos alelos.
Los genes que tiene un individuo son un genotipo: uno, dos o todos sus genes.
 
El conjunto de caracteres biológicos de un individuo, sus características observables se llama fenotipo: manifestación de los genes

Existe una relación entre el genotipo y el fenotipo:

Caracteres biológicos fenotipo, los hay de dos tipos: cualitativos y cuantitativos.

Caracteres biológicos del fenotipo cualitativos: Son aquellos que solo se presentan en dos o tres formas distintas, ejemplo: los guisantes de Mendel, lisos o arrugosos, amarillos o verdes etc.

Hay siete caracteres cualitativos, son lo mas sencillos, cada carácter esta determinado por dos alelos “ forma de la semilla”, “color de la flor”.

Caracteres biológicos del fenotipo cuantitativos: Son la mayoría de los caracteres.

Mendel descubrió, que los genes formas todas las combinaciones posibles al pasar de una generación a otra.

El fenotipo depende del tipo de interacción génica entre los alelos, los caracteres cualitativos, los determinados por un solo gen con dos formas alélicas.

La mayoría de los caracteres biológicos son cuantitativos.

Los distintos fenotipos se distinguen por diferencias cuantitativas con infinitas formas distintas, como la estatura, el peso etc.

Están determinados por varios genes, son sus respectivos alelos que cada uno tiene un pequeño efecto cuantitativo sobre el carácter, como la estatura.

El fenotipo no depende solamente del tipo de interacción entre alelos, también influye el ambiente.

La estatura de los españoles ha aumentado a 10 cm de media mas altos por la mejora de la alimentación y de los cuidados infantiles.

Color de las hortensias: azules o rosas, según las pongas en un suelo acido o básico, cambia de color.

Conclusión: fenotipo es igual a la interacción génica mas la influencia ambiental.

Las células de cada tejido, aunque contienen todos los genes, y podrían fabricar cualquier proteína solo tienen activos ciertos genes con los que fabrican solo ciertas proteínas que realizan ciertas funciones.

Han sufrido la diferenciación celular. Las células embrionarias(toti potentes) conservan esta capacidad hasta que sufren la diferenciación celular.

Represión irreversible del 90% genotipo, como una celula de la piel, que ya no puede ser otra cosa, el 10% ciertas proteínas determinan su forma y estructura de la celula, los tejidos.

 

TEMA 4 REVOLUCION GENETICA. ( LOS CROMOSOMAS


 

                      TEMA 4:  LA REVOLUCION GENETICA.

                               

                                   LOS CROMOSOMAS.

 

Los genes se agrupan en paquetes en paquetes, en 1879, los investigadores descubrieron que había dentro del núcleo celular una especie de bastones que llamaron cromosomas.

Hacia principios del siglo XX , se propuso que estos tenían relación con la herencia, lo que se confirmo 20 años mas tarde.


Todas las células tienen cromosomas en un numero que es característico y constante para cada especie vegetal o animal.

Las células humanas tienen 46 cromosomas, la de las plantas 48, igual que las del chimpancé, las del perro 78, las de la planta del guisante 14 etc.

La cantidad de cromosomas de una especie se mantiene constante porque durante la formación de las células sexuales las parejas se deshacen y el numero se reduce a la mitad; en lugar de llevar dos copias de cada cromosoma, solo tienen una.

Tanto los espermatozoides como los óvulos humanos tienen 23 cromosomas, pero el cigoto formado en la fecundación ya tiene los 23 pares, al igual que todas las células en que se vaya multiplicando.

El conjunto de cromosomas ordenados se llama cariotipo.

La mayor parte de los seres vivos tienen en cada célula un numero par de cromosomas que son iguales.

Los cromosomas pueden ser muy diferentes en cuanto a su tamaño y contener distinta cantidad de genes.

Los 23 pares de cromosomas humanos se ordenan según su longitud, de mayor a menor, y llamamos cromosoma 1 a la pareja de los mas largos. La razón de tener dos cromosomas de cada clase es que en el momento de la fecundación se recibe una copia de la madre y otra del padre. La mitad de nuestros cromosomas son maternos, mientras que la otra mitad son paternos. Pero la regla de que los dos cromosomas de una pareja son iguales tiene una excepción, y es la de los llamados cromosomas sexuales, pues determinan el sexo del individuo.

En ocasiones, la naturaleza puede producir células con un numero de cromosomas anómalo, cuando esto sucede, en la fecundación lo mas frecuente es que se produzca la muerte del embrión, pero a veces puede desarrollarse, dando así lugar a enfermedades o malformaciones.

Las células de una parte del organismo pueden sufrir una grave alteración de la cantidad de cromosomas, lo que podría transformarlas en tumores.